TELURIO

Nombre: Telurio (del latín "tellus", "Tierra")

Símbolo: Te 

Grupo: 16

Período: 5

Bloque: p

Categoría: Metaloides

Número atómico: 52

Masa atómica: 127,60 u

Electrones por capa: 2, 8, 18, 18, 6

Electronegatividad: 2,1

Densidad: 6,24 gr/cc

Punto de Fusión: 449,51ºC

Punto de Ebullición: 988ºC

Conductividad Térmica: 3 W (m·K) 

Conductividad Eléctrica: 10000 S/m 

Orden Magnético: Diamagnético

Estado Ordinario: Sólido

Estados de Oxidación: 6, 5, 4, 3, 2, 1, -1, -2

Dureza Mohs: 2,25

Dureza Vickers: Sin datos 

Dureza Brinell: 180 MPa

Isótopos más estables: Te-120 (0,09%), Te-122 (2,55%), Te-123 (0,89%), Te-124 (4,74%), Te-125 (7,07%), Te-126 (18,84%), Te-128 (31,74%), Te-130 (34,08%)

Descubridor: Martin Klaproth, alemán (1782)


Siempre digo que lo más curioso de éste elemento es que es el único que forma compuestos bien reconocidos con el Oro, cosa que tiene su mérito. 

Es un Chalcógeno, y su gran masa atómica es la responsable de éste fenómeno. Me explico: con los elementos reactivos que se encuentran a la izquierda del grupo encabezado por el Hierro (grupo 8) la tendencia es encontrarlos como óxidos y nunca en estado elemental. A partir del grupo 8, los metales se vuelven más y más nobles a tal punto que no los encontramos como óxidos, sino sulfatos. El Oro, en cambio, no aparece nunca como óxido ni como sulfato (la Plata sí forma compuestos con el Azufre), pero forma Telururos tanto sólo como en compañía de la Plata. Dado que el Cobre es más reactivo al Oxígeno que la Plata, y la Plata al Azufre antes que el Oxígeno (se incrementa el número atómico del acompañante de cada metal según el número atómico de cada uno) es decir, 


Cu = Z 29, CuO y Cu2O, O = Z 8

Ag = Z 47, Ag2S, S = Z 16

Au= Z 79, AuTe, Te = Z 52


Ergo la Calaverita, el Telururo de Oro más importante, es uno de los compuestos de Oro más importantes e interesantes, dado que el Oro en sí rara vez aparece combinado, debido a ser el metal más noble e inerte químicamente hablando, incapaz de reaccionar con el Oxígeno y el Azufre en condiciones normales. 


El elemento fue descubierto por Klaproth en 1782, el cual bautizó al elemento como Telurium en alusión al nombre latino para la Tierra, Tellus. El Telurio va de la mano del Selenio en cuanto a nombre se refiere, ya que cuando Berzelius aisló el Selenio por primera vez en la historia le puso el nombre de Selene, que es el nombre griego de la personificación femenina de la Luna, para que acompañase al Telurio, elemento con el que comparte algunas características (son del mismo grupo) en el sentido en el que la Luna acompaña a la Tierra.


Características

Es un elemento muy escaso en la corteza terrestre (irónico, teniendo en cuenta el nombre). Aparece nativo, aunque es raro encontrarlo en ésta forma. El elemento puro tiene un parecido físico al Antimonio, presentando un brillo gris-metálico. Blando y quebradizo, relativamente inerte al aire, pero como el Arsénico y el Antimonio, fácilmente atacable en medios corrosivos. 


Aplicaciones

Tiene muy pocos usos como metaloide y en forma de compuesto. 

El Telurio se usa en metalurgia para aumentar la maquinabilidad del Acero normal o Inoxidable y también en las aleaciones con base de Cobre, pero su uso es muy limitado. 

También tiene un rol como agente endurecedor en el Plomo, al cual confiere una mejora en la resistencia al ácido Sulfúrico, aunque igualmente en éste sentido es poco usado y se considera un elemento relativamente exótico y con poca utilidad.