POLICARBONATO
Nombre: Policarbonato, PC
Nombre real: Policarbonato
Composición: C15H16O2
Familia: Termoplásticos
Densidad: 1,20
Rango de temperatura admitido: -40º/120ºC
Propiedad de: Bayer (originalmente), General Electric
Es uno de los plásticos más abundantes debido a su bajo coste y relativa facilidad de formación. Su mayor virtud es su polivalencia: pareciera tener las características típicas de los termoplásticos, no sobresale en nada, pero cumple en todas las funciones típicas de los mismos, es por ésto que sus usos son de los más amplios entre toda la familia.
El Policarbonato fue sintetizado por primera vez en Alemania, por Hermann Schenell, no obstante, sería comercializado también en Estados Unidos a gran escala por la empresa General Electric, que lo patentó de forma independiente luego del descubrimiento de D.W. Fox. Quizás por la rivalidad o la tensión política de la época en plena Guerra Fría luego de la Segunda Guerra Mundial no se tuviera en cuenta que Schenell fuese el primero en aislar el producto; en cualquier caso, el Policarbonato es de los pocos termoplásticos que se vende como tal, o sea, no tiene un nombre comercial (probablemente debido a lo anteriormente señalado).
Sus aplicaciones son muy amplias, como he dicho, pero destaca en la fabricación de Discos compactos (primero en os CD, luego DVD y actualmente Blu-Ray, todos de la empresa Sony salvo por el CD que fue una colaboración con la holandesa Phillips). Los famosos “botellones” (garrafones y bidones) de color azulado semi-transparente que se usan como dispensadores de agua en muchos recintos se fabrican con éste material. En comparación al Polipropileno es algo más fuerte y rígido, por lo que encuentra más usos en aplicaciones donde éste podría, en principio, ser utilizado. El Policarbonato es bastante fuerte y se usa en la industria de la construcción y también en la automovilística. Versiones muy puras son transparentes, aunque no tanto como el Metacrilato (Acrílico). La noción general que se tiene del plástico es que es muy versátil, barato y de fácil producción.
Su comportamiento mecánico es bueno, mientras que el químico es típico para los plásticos no especializados en tareas de contención frente a ataques corrosivos. Resiste en alcoholes, aceites vegetales y minerales, pero curiosamente es sensible a las grasas, aceites industriales y ácidos orgánicos. Su mayor debilidad es su alta tasa de absorción de H2O y la posibilidad de quebrarse molecularmente debido a la hidrólisis. En estado puro es uno de los plásticos menos resistentes al agua, a pesar de que se use en los bidones, con la adición de estabilizadores químicos que lo hacen más inertes. Ante todo, es un plástico muy polivalente (versátil).