NYLON 66
Nombre: Nylon, Náilon (España e Iberoamérica), Maranyl, Ultramid, Duretán
Nombre real: Poli(imino(1,6-dioxohexametileno) iminohexametileno
Composición: C12H2N2O2
Familia: Termoplásticos (Poliamidas)
Densidad: 1,11
Rango de temperatura admitido: -30º/80ºC
Propiedad de: DuPont
Uno de los termoplásticos más famosos y antiguos, el primero en ser producido con éxito a gran escala, lanzado por la gigante del plástico americana DuPont en 1935 en su primera marca “Nylon 6.6” o simplemente “Nylon 66” (no confundir con Nylon 6). El nombre del descubridor es Wallace Hume Carothers.
El Nylon revolucionó en su día el mundo tal y como lo conocemos hoy en día ya que presentaba propiedades inusuales que lo convirtieron en un éxito inmediato. Aunque la Baquelita de Baekeland le precede en 28 años, el Nylon se considera el primer “gran plástico” en el sentido de su importancia y polivalencia.
La mayoría de personas que tengan cierta edad pensarán en el como el material con el que se fabricaban, entre otras cosas, paracaídas, chubasqueras, medias altas de señora, vestidos, cuerdas (de todos los tamaños), et cétera. El Nylon era y sigue siendo uno de los plásticos que nos encontramos sobretodo en forma de “fibras”, por lo que reemplazó en larga medida a otros materiales (naturales) más caros como lo fue en su día con el paracaídas en plena Segunda Guerra Mundial (hasta entonces se usaba una mezcla de cáñamo y seda asiática). En la industria textil, como reemplazo del algodón, se llegó a publicitar como un plástico que servía tanto para fabricar delicados y elegantes vestidos como para chubasqueros de uso militar. Las cuerdas de Nylon fueron tan importantes en su día que no es erróneo decir han contribuido en gran medida a cambiar el mundo tal y como lo conocemos. Presenta, como todos los plásticos, la carta de un menor coste y densidad, así como mayor durabilidad que las fibras naturales. También se usó como reemplazo del caucho para la fabricación de neumáticos, y dado que tiene propiedades elásticas se usó también para confeccionar algunos globos o grandes partes hinchables en general. El uso más famoso del Nylon, no obstante, sigue siendo el de la fabricación de las cerdas típicamente blancas de los cepillos de dientes, un avance colosal en la salud y cuidado de la dentadura teniendo en cuenta que facilitaba la limpieza de la boca. También se utiliza desde hace décadas para fabricar cuerdas de guitarra, aunque no produce un sonido tan bueno como la cuerda de origen orgánico propiamente dicho (tripa trenzada) “cumple” con su cometido y consigue un sonido más que decente.
El uso más “reciente” del plástico es el de materia prima para la elaboración de figuras en el modelado de 3D.
El Nylon es muy polivalente, especialmente la variación 6.6 o “66”, ya que es rígido y puede producirse de forma masiva y no exclusivamente fibrosa, es decir, se pueden fabricar con él todo tipo de piezas macizas tales como bolas de rodamientos con propiedades más que decentes.
La resistencia mecánica es muy buena, especialmente la resistencia a la rotura por tracción (esto explica su popularidad como reemplazo de las cuerdas/sogas tradicionales). La resistencia a la rotura por impacto en piezas macizas también es muy buena.
Respecto al comportamiento químico, el Nylon presenta una resistencia moderada o típica en los plásticos más comunes: resiste grasas, aceites, álcalis, ácidos orgánicos, ácidos no oxidantes diluidos, acetonas, ésteres, et cétera. La resistencia a los ácidos oxidantes y a las bases no es buena.