POLIPROPILENO
Nombre: Polipropileno, PP
Nombre real: Polipropileno
Composición: C3H6
Familia: Termoplásticos
Densidad: 0,87
Rango de temperatura admitido: -30º/110ºC
Propiedad de: Phillips Petroleum Company, USA (originalmente. No confundir con la Phillips holandesa)
Si el Polietileno es el rey de los plásticos sin discusión, éste es cuanto menos el duque. Es el segundo plástico más utilizado, y junto al Polietileno y el Policarbonato de los más polivalentes, si no el que más. Muchos dicen que tanto física como químicamente es una versión “mejorada” del Polietileno, y yo estoy de acuerdo. El hecho de que no lo haya desbancado del primer puesto de producción en toneladas anuales se debe a su mayor coste.
El Polietileno fue sintetizado por primera vez en 1951 por los químicos americanos John Paul Hogan y Robert Banks, ambos trabajadores de la entonces Phillips Petroleum Company, no obstante, la producción a larga escala sólo entraría en vigor alrededor de 1957 de la mano de la compañía italiana Montecatini. Al igual que la mayoría de termoplásticos y teniendo en cuenta la facilidad de preparación del Polipropileno éste no fue registrado como marca y se vendió con su verdadero nombre desde el comienzo.
Es un plástico multiusos, posiblemente el más completo y versátil de todos. Cumple en todo: tiene buenas propiedades mecánicas y es resistente a la corrosión. Se le compara principalmente con el Polietileno ya que ambos son los más vendidos. El Polipropileno es superior en casi todas sus características, pero su producción y por ende coste le impiden superar al Polietileno como el “número 1” en tanto a cantidad producida mundialmente cada año.
Quizás la característica más famosa del plástico es su baja densidad: dentro de todos los termoplásticos comunes, es el más ligero, más incluso que el Polietileno, de cadena molecular sencilla como éste y sin embargo mejores prestaciones tanto mecánicas como químicas.
Al ser tan polivalente, no tiene un uso en concreto, así que podríamos decir que se usa principalmente como reemplazo del Polietileno en aplicaciones donde éste no puede cumplir. Dichas aplicaciones son aquellas que demandan o mayor rigidez/resistencia a los impactos, mejor tolerancia al ataque químico y en ocasiones más raras, una densidad menor. El Polipropileno, como el Polietileno, flota en el agua.
Podemos encontrarlo principalmente en cubos, escobas, mobiliaria (sillas ligeras y sencillas), carpetas (se puede laminar para hacer carátulas resistentes), envases para cremas de cosmética, champús, acondicionadores de cabello, et cétera. En contacto con productos químicos más agresivos se comporta de forma aceptable, esto es: aceites, álcalis, alcoholes, grasas, compuestos inorgánicos típicos de limpieza (lejías) pero no ácidos fuertes ni agentes oxidantes. La respuesta frente a los halógenos (substancias que contengan el ion Cl o el F) es pobre. El Polipropileno opera a mayor temperatura, o mejor dicho, es térmicamente más tolerante que el Polietileno, por lo que se puede usar para fabricar vasos, termos, et cétera, envases donde se pueda vertir agua u otras bebidas cotidianas como el café, la leche et cétera hirviendo. La pared exterior de los termos se fabrica usualmente con éste plástico.
Otra de sus características es que el Polipropileno es capaz de sellarse mediante calor (no requiere pegamento) y es más resistente al agua que el Polietileno, por lo que encuentra usos limitados en fontanería (plomería en Iberoamérica). Es uno de los plásticos más comunes en el laboratorio, se hacen jarras de medición, bolsas de contención, embudos, tubos de ensayo (más baratos que los de Borosilicato), entre otras cosas. La principal desventaja del Polipropileno es que no es resistente a la radiación ultravioleta, por lo que sus usos a la intemperie se ven drásticamente reducidos.